La playa de las Catedrales. Se le llama así por el conjunto de acantilados, que esculpidos por el viento y el mar, forman unos arcos y bóvedas espectaculares.
Playa de Arealonga. Contrastan con la lengua de playa sus características dunas, rodeándola y confiriéndole una orografía singular. A través del paseo marítimo que sirve de unión con la playa de A Pasada, se pueden apreciar los restos de un castro pre-romano.
Playa de A Pasada. Este arenal está protegido entre los acantilados, tiene un fácil acceso, con escaleras y rampa, así como todos los servicios. Declarada como Lugar de Interés Comunitario (LIC), es la más próxima a la Urbanización Costa Reinante Spa.
Playa de 1100 metros de largo y con una anchura de entre 50 y 140 metros, en función de la marea. Se encuentra situada en la desembocadura del río Masma, en el margen derecho, y delimitada por la costa cantábrica.
Esta playa debe su nombre a los sacrificios que, en tiempos remotos, y como ofrenda a los dioses, se llevaban a cabo en la gran peña que se encuentra en su centro, a pocos metros de sus arenas. Esta isla, denominada “Pena de Altar”, es accesible en bajamar, obteniéndose desde la misma una perspectiva inusual de los alrededores.
En la superficie que media entre la playa y la desembocadura del río Masma, podemos disfrutar de una amplia superficie de dunas.
En el interior de la ría del Masma se encuentra este plácido arenal. Tiene una longitud de 250 metros y una anchura entre 10 y 45 metros. En su parte izquierda dispone de una rampa para botadura de embarcaciones, utilizable en marea alta.
Cuando la marea llega a su cénit, este arenal se convierte en una cala poco transitada y a su amparo florecen las crestas rocosas. Tiene una longitud de 155 metros y su anchura oscila entre los 17 y los 65 metros.
En ella encontramos, justo al final de las escaleras por las que descendemos, los restos de lo que en otro tiempo fue una fuente ferruginosa, y que a día de hoy está bastante deteriorada.
Esta playa pertenece a la parroquia de San Cosme. Consta de 800 metros de longitud y su anchura oscila entre los 28 y los 110 metros. En su brazo izquierdo se encuentran las rocas que la separan de la playa de San Bartolo. Dispone de un área recreativa con fuente de agua potable.
Desde este lugar, hasta la playa de A Rapadoira, en el municipio de Foz, se extiende la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ría de Foz-Masma.
Esta playa bien merece un reposado paseo de principio a fin examinando sus arenas en busca de algún “bítere” (opérculo anaranjado que el mar arroja a sus arenales y que según cuentan los más viejos del lugar , proporcionará un año de suerte y amor a quien lo encuentre).
Se encuentra contigua a la playa de Remior, delimitadas por la conocida “Pena da Salsa”, donde se iban a bañar las mujeres como playa exclusiva para ellas entre los años 1920 y 1930.
Es una magnífica playa de extensas arenas blancas, con casi 2 Km de longitud y 60 metros de ancho, con acceso para discapacitados.
Hace años se hizo una actuación medioambiental que supuso, una vez derruidas las edificaciones existentes, la recuperación de más de 100.000 metros cuadrados de dunas protegidas, que confieren una cualidad parda y dorada al entorno.
En esta playa, se encuentra una tumba medieval antropomorfa labrada a mano en una de las rocas del arenal. A esta pieza funeraria se le atribuye la calificación de único enterramiento medieval marino conservado.
Perteneciente a la parroquia de San Pedro de Benquerencia, cuenta con cerca de 1000 metros de largo y una anchura que oscila entre los 45 y los 160 metros.
Caminando a través de sus arenas nos encontramos con una orografía salpicada de intensas formaciones acantiladas que se encuentran fracturadas entre si, siendo la mayor singularidad la conocidad como “Pena do Castro”, en la que estaba situado un milenario castro y del que, a día de hoy, casi no quedan huellas.
Esta playa, que pertenece a la parroquia de San Pedro de Benquerencia, tiene una extensión aproximada de 800 metros de longitud de arenal y una anchura que oscila entre los 30 y los 160 metros. A ambos extremos de la misma se encuentran sendas formaciones rocosas, de gran belleza, modeladas a lo largo de los milenios por el empuje de las olas.
La bajamar permite contemplar una de las formaciones rocosas más singulares de esta playa, la conocida como "Pena do Elefante", denominada así por parecerse a la forma de este paquidermo.
El municipio de Ribadeo se encuentra a 8 kms del Apartamento en dirección Oviedo por la autovía o por la nacional. A la entrada del municipio nos encontramos con una zona comercial donde están ubicados un hipermercado Eroski, supermercado Lidl, y Decatlon.
El casco histórico de Ribadeo es una zona ideal para pasar una jornada de compras por los diferentes negocios de la villa al tiempo que se pasea por las singulares calles de esta parte de la villa. Además, también es una magnífica opción para ir de tapeo y disfrutar de la gastronomía de Ribadeo. A destacar el reformado Casa Villaronta o el Bar la Queimada para los que les gusten las tapas de pulpo, calamares …., el Galipizza donde degustar originales pizzas y hamburguesas con carne gallega, Titopizza original por su cachopo, restaurantes como o Mariñeiro, o San Miguel. Si nos desplazamos a Rinlo podemos degustar una arroz con bogavante espectacular (imprescindible reservar con antelación en temporada alta),
En sus hermosas calles se concentran una mezcla de conjuntos arquitectónicos entre los que se encuentran casas populares de artesanos y marineros junto con otros edificios de mayor rango que testimonian el pasado floreciente de la villa (casas de indianos, casas de banca, viviendas de familias de armadores...).
Entre los edificios y espacios más singulares hay que mencionar la Aduana vieja (XVIII), el castillo de San Damián (XVIII), O Cargadoiro (XX) y la plaza del Campo o España, centro neurálgico de la villa, alrededor de la cual se alzan el elegante pazo neoclásico de Ibáñez, la cosmopolita Torre de los Moreno, el sobrio Convento de Santa Clara y la Iglesia Parroquial de Santa María del Campo cuyo origen se remonta a un antiguo convento franciscano del S. XIII.
Tapia de Casariego situado a 25 kms de San Miguel de Reianante, es un municipio de costa en el occidente de Asturias, famoso por la calidad y belleza de sus playas, entre las que destacan las playas de Serantes, La Paloma, Mexota, Santa Gadea, Peñarronda o San Blas y la playa de Anguileiro, muy conocida por el campeonato de surf que desde hace décadas se celebra allí
Tambien cabe destacar su excelente gastronomía con sabor a mar como no podía ser de otra manera. Impresionante la piscina natural, antigua cetárea junto a su paseo marítimo, desde donde se puede contemplar el puerto y las casas colgadas al mar. También hay que destacar sus castros que miran al mar, sus palacios y casas blasonadas (Campos o el de Cancio).
Ya dentro del casco urbano y junto al puerto para terminar la visita podemos hacer una alto en el camino para degustar las delicias marineras en sus bares de tapeo y sus terrazas.
Viveiro es la ciudad más importante de toda la comarca de A Mariña, situada en la desembocadura del río Landro, que forma la ría de Viveiro, la más grande del Cantábrico.
Viveiro tiene un importantísimo patrimonio artístico, la antigua muralla medieval que resistió los ataques de piratas en el s. XVI, incendios e inundaciones, vestigios adosados a algunas casas, la Porta do Castelo la más importante por tener los blasones locales, la iglesia románica de Santa María, la iglesia y convento de San Francisco.
A los monumentos de Viveiro hay que añadir sus paisajes entre los que destaca la cumbre del monte San Roque, donde se divisa una imagen magnífica de la ría, playas y entornos como el bosque de eucaliptos de el Souto da Retorta.
Situado en un amplio valle abierto hacia el Cantábrico, Mondoñedo es una de las más evocadoras capitales del antiguo Reino de Galicia. Su casco antiguo está declarado Bien de Interés Cultural.
La Catedral Basílica de la Asunción, Monumento Nacional, conserva la primitiva portada románica con un hermoso rosetón y torres barrocas. El crucero y sacristía se realizaron posteriormente siguiendo el estilo gótico. El interior ofrece también yuxtaposición de estilos, con pinturas murales de los siglos XV y XVI, órganos barrocos, sillería del coro de estilo gótico y renacentista y un retablo mayor rococó. Alberga el museo Catedralicio Diocesano, uno de los museos de arte sacro más importantes de España.
En la misma plaza de la Catedral se sitúan el Palacio Episcopal; el Consistorio Viejo, fechado en el siglo XVI y en la actualidad biblioteca municipal; el monumento al autor Álvaro Cunqueiro y varias viviendas con soportales. Cerca de la plaza aparece el escudo de Carlos V grabado en la Fonte Vella. También tras la Catedral se localiza el Seminario de Santa Catalina, edificio monumental levantado en el siglo XVIII. De estilo barroco son los conventos de la Concepción y de San Pedro de Alcántara. Por su arquitectura tradicional y su estructura de canales, otro lugar destacable es el barrio de Os Muiños.
Lourenzá es un municipio de gran atractivo, tanto por sus paisajes -entre los que se encuentra el entorno de Cazolga-, como por la práctica de la pesca en sus ríos y arroyos o por la visita a su pasado monumental.
Vilanova de Lourenzá se encuentra situada en un hermoso valle al norte de la provincia de Lugo, integrada en la Comarca de la Mariña Central. Forma parte de la Ruta de la costa del Camino de Santiago.
Lourenzá es una villa con gran historia, organizada en torno a la hospitalidad y laboriosidad del monasterio benedictino fundado por el conde don Osorio Gutiérrez (el “Conde Santo”) en el 969. Según la tradición, el nombre de Lourenzá deriva de los nombres de sus hijos, Lourenzo y Ana. El actual edificio monacal es una espectacular construcción barroca cuya iglesia fue proyectada en 1732. Su fachada sirvió de ensayo para la del Obradoiro de la Catedral de Santiago. En la capilla de Valdeflores (s. XVIII) se encuentra el sarcófago de mármol paleocristiano (s.VI) que don Osorio trajo en el s. X desde Aquitania, para eterno reposo de su cuerpo. El legado barroco de Lourenzá se enriquece con la capilla de Nº. Sra. De Valdanera y el impresionante retablo-relicario del monasterio. De época neoclásica es la solemne arquitectura del retablo mayor y sus imágenes talladas por Ferreiro. El Museo de Arte Sacro refuerza el potencial cultural de la villa.
La ciudad de Lugo es la más cercana al apartamento Costa Reinante Spa, fundada por los romanos en el año 25 Antes de Cristo, es la más antigua de Galicia y conserva innumerables restos de la aquitectura romana, como por ejemplo las murallas que le dan ese reconocimiento de "la ciudad de las murallas".
A parte de visitar las murallas o entrar por cada una de sus puertas, te recomendamos ir a ver el puente romano y las termas romanas que hay dentro del hotel Balneario de Lugo. Otra visita obligada es su Catedral y la Plaza do Campo
Otro monumentos interesantes son las iglesias de San Roque y de San Froilán, siendo esta última donde se guarda el Santo que da motivo a la gran fiesta de Lugo, "San Froilán", una fiesta donde es cita obligada pasar por las casetas del pulpo. La otra fiesta que os recomiendo es "arde lucus" donde se recuerda el Lugo Romano.
Una ciudad para pasear por sus plazas, por sus calles o para pasear mirando al mar. Un lugar imprescindible es la Plaza de María Pita, Plaza Mayor con soportales donde se encuentra el Ayuntamiento (Concello) y un importante número de locales de restauración. También podemos pasear por sus calles como la Real o los Cantones y como no, pasear bordeando el mar desde la Torre de Hércules hasta Riazor, y, si somos atrevidos, podemos llegar desde la Torre de Hércules hasta la zona del portuaria
En Coruña es una delicia comer, tapear... disfrutar del ocio, pero también es una ciudad para comprar, con un gran número de centros comerciales entre los que destaca el Marineda City donde podemos encontrarnos con numerosos establecimiento dedicados a la moda, el deporte.
Si tenemos tiempo para visitar museos podemos ir Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa, el de Bellas Artes, el Museo Arqueológico e Histórico, el de Arte Sacra o el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Santiago de Compostela es la Capital de la Comunidad Autónoma de Galicia, ciudad universitaria por excelencia, ciudad del Apóstol Santiago y meta final del Camino de Santiago, cuenta con un casco antiguo declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
Entre todos los monumentos brilla con luz propia la Catedral, cuya majestuosa fachada se eleva sobre la plaza del Obradoiro. Esta plaza está rodeada por emblemáticos edificios como el Palacio de Rajoy, el Colegio San Gerónimo y el Hostal de los Reyes Católicos.
Además podemos disfrutar de la Plaza de la Quintana con su Casa de la Parra al Fondo, la Plaza de Platerías con sus escalinatas, su fuente y la Casa del Cabildo, , o la de la fachada de Azabachería.
Pasear por el casco histórico observando casas señoriales como el Pazo de Bendaña, Pazo de Feixoo o Pazo de Fonseca; sus edificios dedicados a la enseñanza como las Facultades de Medicina y la espectacular Facultad de Historia.
Tapear o comer por cualquiera de los bares y restaurantes que se encuentran entre las Calles del Franco, el Vilar y la Catedral. Al terminar podréis pasear por la Alameda (Parque de la Herradura y Santa Susana) o si lo preferís visitad el Parque de Santo Domingos de Bonaval donde se encuetra el Convento del mismo nombre y que alberga el Museo do Pobo Galego, a 20 metros de éste se encuentra el Centro Galego de Arte Contemporáneo.
La capital del Principado de Asturias bien merece una visita. Un paseo por el Casco Antiguo, donde destaca la Catedral, la Cámara Santa, algunas iglesias y conventos como el de las Pelayas, o Museos, como el de Bellas Artes o el Arqueológico.
Una oferta gastronómica muy interesante donde degustar los platos típicos asturianos, bien en los numerosos restaurantes del casco histórico o bien tapeando por el Boulevard de la sidra, en la calle Gascona.
También podemos ir de tiendas por Uría. Esta calle es uno de los grandes ejes comerciales de la ciudad y resume cómo ha evolucionado la ciudad a lo largo del siglo XX.
No podemos dejar Oviedo sin visitar el arte prerrománico en Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo y ascender al Monte Naranco desde donde podemos disfrutar de unas impresionantes vistas.
Gijón, una ciudad con espléndidas vistas al mar, con una costa privilegiada con grandes arenales como el de San Lorenzo, el gran arenal urbano en forma de concha de casi dos kilómetros, que convierte el paseo marítimo gijonés en una delicia mirando al mar. y dulces montañas y valles. Gijón, es una gran urbe, fácilmente visualizable desde el Cerro de Santa Catalina, donde se inspiró el escultor vasco Eduardo Chillida para situar su Elogio del Horizonte, hoy símbolo turístico de la ciudad.
Cimadevilla, antiguo barrio de pescadores, que conserva edificaciones, trazado y ambiente propio de su pasado marinero, los jardines de la Reina, el puerto deportivo, la playa de Poniente, la del Arbeyal, la calle Corrida, la de los Moros, la Plaza del Instituto, componen un Gijón urbano que goza de un entorno rural privilegiado con lugares como La Campa de Torres, Veranes, La Guía, Somió, La Providencia, Caldones, Deva o La Camocha.